G20 SOCIAL

La brecha salarial entre hombres y mujeres: una lucha femenina a través de la mirada de dos generaciones

El G20 Social reunió a movimientos sociales de todo Brasil y planteó debatir muchas cuestiones, entre las que está el tema de las mujeres y el mercado laboral. Una artesana del estado de Alagoas con más de 35 años de actividad y una joven estudiante de Economía de Río de Janeiro participaron en la reunión y compartieron sus experiencias con los asistentes.

28/11/2024 8:33 - Modificado hace 4 meses
El tema de las mujeres y el mercado laboral fue discutido en las acciones autogestionadas, dentro de la programación del G20 Social. Crédito: Alexandre Brum / G20 Brasil
El tema de las mujeres y el mercado laboral fue discutido en las acciones autogestionadas, dentro de la programación del G20 Social. Crédito: Alexandre Brum / G20 Brasil
By Thayara Martins/ G20 Brasil

“La mujer es una sufridora”. Esta frase impactante la pronunció Maria Gilvaneide de Sousa, secretaria general de la Federación de Organizaciones de la Cultura Popular de Artesanía de Alagoas (FOCUARTE). Su abuela enseñó a esta psicóloga y artesana a hacer las denominadas “brujitas”, unas muñecas de trapo típicas de Alagoas, que van vestidas con la ropa de la cultura pastoril de este estado. Hoy en día, con más de 60 años, se dedica más a las funciones administrativas de la federación.

“Vivimos en un estado donde no hay muchas oportunidades y no se valora mucho el trabajo de las mujeres, ¿saben? Entonces, luchamos día a día para mostrar nuestro oficio, nuestra artesanía”. Maria Gilvaneide también presenta a una compañera de 82 años, considerada una especialista y un patrimonio vivo del estado de Alagoas, doña Ivonete Santo dos Anjos. Tímida, no quiso dar entrevistas, pero confirmó la vida sufrida que tienen las mujeres en el nordeste de Brasil, una región en la que la fuerza de trabajo femenina actúa principalmente de manera informal.

Maria Gilvaneide de Sousa, secretaria general de la Federación de Organizaciones de Cultura Popular y Artesanía de Alagoas (FOCUARTE). Crédito: Thayara Martins/ G20 Brasil
Maria Gilvaneide de Sousa, secretaria general de la Federación de Organizaciones de Cultura Popular y Artesanía de Alagoas (FOCUARTE). Crédito: Thayara Martins/ G20 Brasil

Según un estudio del Ministerio de la Mujer, en 2022 solo el 24,5% de las empleadas de hogar brasileñas tenían un contrato de trabajo. En Brasil, el servicio doméstico es una actividad predominantemente femenina: en 2020, de los 5 700 000 de personas empleadas en este sector, 5 300 000 eran mujeres.

Pese a tantas dificultades, las amigas esperaban con entusiasmo una autorización para exponer su artesanía en el espacio del G20 Social. Tras más de 40 horas de viaje hasta llegar a la ciudad de Río de Janeiro, Maria Gilvaneide se sentía feliz y todavía con más ganas de luchar. "Creo que es importante que estos movimientos sociales participen en momentos como este, en el G20 Social, porque eso les abre la mente, principalmente a las mujeres, sobre cómo conquistar su espacio. De hecho, se ve que aquí la mayoría son mujeres, son luchadoras. Entonces, ese es el camino para alcanzar la igualdad de oportunidades con los hombres", afirmó.

Desigualdad salarial

No muy lejos de las artesanas estaba una joven de 19 años con una mirada vibrante: Luiza de Arruda Assunção. Estaba muy animada y hablaba con entusiasmo sobre el futuro. Esta estudiante de la Facultad de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) está en una clase compuesta en su mayor parte por chicos. Sin embargo, a Luiza eso no la intimida. Le gusta unir las matemáticas con las ciencias humanas y sociales, además de que le parece que cada vez hay un grupo mayor de chicas en el campo de la economía. Por otro lado, sabe que los hombres siguen teniendo unos salarios mejores, pero dice que su generación tiene una actitud proactiva a ese respecto.

"En muchas conferencias las mujeres hacemos diversas preguntas y tenemos muchas profesoras que animan a las chicas. Queremos ocupar nuestro espacio, tenemos ese derecho y nuestra remuneración tiene que ser la misma que la de ellos. Creo a pies juntillas que lo conseguiremos dentro de algunos años. Espero que, cuando esté trabajando yo, eso ya sea un hecho. Ya sé que la situación va a ser muy desafiante en el mundo laboral, pero no soy de rendirme fácilmente", dijo.

La estudiante fue al G20 para asistir a las conferencias orientadas a su área de estudios y se quedó impresionada por la presencia de personas decididas a cambiar el país, así como a influir en los debates sobre la política internacional; personas que creen en un desarrollo no solo financiero, sino también social.

Según los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), las mujeres trabajan, en media, tres horas a la semana más que los hombres, si se suman el trabajo remunerado, las tareas domésticas y los cuidados a las personas. Pese a ello, y aun contando con un nivel educativo más alto, sus ingresos son solo el 76,5% de los que perciben los hombres.

G20 Social, mujeres y economía

El tema de las mujeres y el mercado laboral se debatió en las acciones autogestionadas “La economía feminista como una alternativa ante la crisis mundial” y “La superación de las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral: relevancia de la Ley de Igualdad Salarial”. Los debates formaron parte de la programación del G20 Social en Río de Janeiro.

Ver también

Cargando