La juventud exige protagonismo en la Agenda Global: representante de las Naciones Unidas defiende la renovación de acuerdos multilaterales
El Secretario General Adjunto para Asuntos de la Juventud de las Naciones Unidas, Felipe Paullier, resaltó, en una entrevista exclusiva para el G20 Brasil, la urgencia de integrar a los jóvenes en los procesos globales de toma de decisiones, y así alinear las agendas de la ONU y del G20 para enfrentar los desafíos del siglo XXI, como lograr el desarrollo sostenible.

En un momento en que el mundo enfrenta crisis interconectadas, que van desde el cambio climático hasta la desigualdad social, la generación de jóvenes más grande de la historia (con casi 2 mil millones de personas hoy en día) exige participar en las decisiones que moldearán el futuro y emergerán como una fuerza vital para la transformación global. El uruguayo Felipe Paullier, Secretario General Adjunto para Asuntos de la Juventud de la ONU, conversó con el equipo de comunicación del G20 sobre la participación de los jóvenes en el proceso para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y moldear un planeta más equitativo y sostenible. En esta entrevista, Paullier habla de cómo las agendas de la ONU y del G20 convergen en torno a las necesidades y demandas de los jóvenes, destacando la importancia de integrarlos de manera significativa en los procesos de toma de decisiones a todos los niveles.
Reportero: ¿Cómo se alinea la agenda de la juventud de las Naciones Unidas con la agenda del G20?
Están muy alineadas. Es simbólico que la reunión del G20 de este año tenga lugar en Río de Janeiro. Es una ciudad muy típica para la agenda de desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible tal como lo conocemos tiene un larga trayectoria que se remonta a 1992 en esta misma ciudad, y 20 años después, en la reunión de Río+20. Por lo tanto, el G20 es definitivamente un espacio muy importante en la agenda global.
Los compromisos asumidos en materia de desarrollo sostenible están en línea con lo que puede hacer la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La ONU es la plataforma multilateral que reúne a todo el mundo, hay 193 países. Esto es relevante porque existe una fuerte alineación con los compromisos que los gobiernos que representan el 80 % de la economía mundial están haciendo en términos de sostenibilidad, y específicamente en este Y20, cuando se trata de compromiso y participación de los jóvenes.
Reportero: Considerando a la juventud desde una perspectiva plural, en términos de diferencias de clase, raza, género y nacionalidad, ¿hay una demanda común que unifique a todos estos jóvenes en el mundo actual?
Esto crea una agenda muy diversa, si tengo que hablar específicamente de temas juveniles, podemos decir que hay 1,9 mil millones de prioridades que cada una de estas voces trae a la mesa. Creo que hay una demanda común que tiene que ver con un compromiso mejor y más significativo cuando se trata de la toma de decisiones.
Existe un gran desequilibrio entre la demografía y los procesos de toma de decisiones. Podemos usar como ejemplo un hecho sobre la participación de los jóvenes en los parlamentos. Solo el 2,8 % de los miembros de los parlamentos de todo el mundo son menores de 30 años. Existe un gran desequilibrio en las dinámicas de poder. Puedo decir que en todos los países que visito existe una voluntad común de los jóvenes de contribuir, y no es solo de contribuir en espacios paralelos. Se trata de integrar esta voluntad de participación con la toma de decisiones concretas.
Existe un gran desequilibrio entre la demografía y los procesos de toma de decisiones. Podemos usar como ejemplo un hecho sobre la participación de los jóvenes en los parlamentos. Solo el 2,8 % de los miembros de los parlamentos de todo el mundo son menores de 30 años. Existe un gran desequilibrio en las dinámicas de poder.
Creo que es crucial que las conclusiones que cada una de las delegaciones juveniles de todos los países del G20, con puntos de acuerdo y puntos en común, estén relacionadas con los compromisos finales que los jefes de Estado harán en el espacio del G20. Las Naciones Unidas harán un movimiento muy importante, que será la Cumbre del Futuro a finales de septiembre en Nueva York, que reunirá a todos los jefes de Estado de los 193 gobiernos que forman parte de la ONU para reconsiderar y reformar el multilateralismo.
¿Cómo pueden participar los jóvenes en las mesas de negociación económica?
Creo que los desafíos que enfrentamos, en términos de cada espacio institucional, tienen que ver con el hecho de tener un sistema que se estableció con la lógica del siglo XIX o XX en un intento por resolver los desafíos de una época diferente. En los últimos 10, 15 años, el mundo ha cambiado dramáticamente. Las oportunidades de participación de los jóvenes y la ciudadanía son completamente diferentes. Los sistemas de rendición de cuentas son diferentes. Es necesario repensar cómo las instituciones se comprometen con la sociedad civil, con las voces jóvenes, con la ciudadanía en general. Creo que el establecimiento de la Oficina de las Naciones Unidas para la Juventudhace unos meses, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, es un ejemplo de un paso adelante en el compromiso de los gobiernos con una nueva forma de compromiso con las voces jóvenes.
La agenda solo puede avanzar de manera colaborativa. Es por eso que estamos aquí, con la Oficina de Juventud, asistiendo a esta reunión de Youth20. Queremos escuchar cuáles son las conclusiones, cuáles son los compromisos y acuerdos que todas estas delegaciones juveniles están trayendo a la mesa. Espero que estas conclusiones sean llevadas adelante por los jefes de Estado para que las incluyan en los compromisos finales que el G20 asumirá este año bajo la presidencia de Brasil.
Creo que los desafíos que enfrentamos, en términos de cada espacio institucional, tienen que ver con el hecho de tener un sistema que se estableció con la lógica del siglo XIX o XX en un intento por resolver los desafíos de una época diferente. En los últimos 10, 15 años, el mundo ha cambiado dramáticamente. Las oportunidades de participación de los jóvenes y la ciudadanía son completamente diferentes.
Muchas políticas no satisfacen los deseos de los jóvenes y están fuera de sintonía con el mundo de hoy, ¿cuál es la importancia de la reforma de la gobernanza global para las agendas de la juventud?
Es imposible resolverlo y nuestro Secretario General tiene una forma muy simbólica de expresarlo. António Guterres dijo que no podremos resolver los desafíos de nuestros nietos con un sistema que fue diseñado para resolver los problemas de nuestros abuelos. El próximo año, las Naciones Unidas celebrarán 80 años. No creo que nadie dude de la necesidad de una gobernanza global. Los desafíos que enfrenta nuestro mundo están completamente interconectados a la crisis climática y a la crisis de salud mental que enfrentan los adolescentes y jóvenes en todas partes del mundo.
El mundo viene experimentando un conflicto más activo desde la Segunda Guerra Mundial. El sistema necesita ser transformado, y este es el único espacio donde los estamos reuniendo a todos. Creo que las voces jóvenes en este proceso son cruciales porque los valores que representan las Naciones Unidas y el multilateralismo están muy conectados con los jóvenes. Tuve la oportunidad de interactuar con algunos jóvenes delegados de diferentes partes de Brasil y les pregunté qué significa la ONU para ellos y creo que su respuesta fue muy interesante. La ONU significa esperanza, la ONU significa diversidad y la ONU significa convención. Y creo que ahí es donde estamos. Necesitamos estas voces jóvenes porque creen en el multilateralismo. Algunos de ellos nacieron en el mundo más interconectado de todos los tiempos. Esta generación actual es la más educada y la más global de todos los tiempos. Entonces, más que nunca, necesitamos estas voces si realmente queremos lograr y tener una gobernanza más efectiva en el multilateralismo.
Necesitamos estas voces jóvenes porque creen en el multilateralismo. Algunos de ellos nacieron en el mundo más interconectado de todos los tiempos. Esta generación actual es la más educada y la más global de todos los tiempos. Entonces, más que nunca, necesitamos estas voces si realmente queremos lograr y tener una gobernanza más efectiva en el multilateralismo.
Uno de cada cinco jóvenes en el mundo no estudia ni trabaja. ¿Qué compromiso y políticas públicas deben asumir los gobiernos para abordar esta situación?
Los problemas de acceso a la educación, la cualificación y el empleo son globales. Este desafío para los jóvenes se repite en todas las regiones, pero la respuesta no es común. Son desafíos globales que deben tener perspectivas y compromisos regionales y nacionales. Incluso en países tan diversos como Brasil se necesitan perspectivas subnacionales para ser eficaz. Como mencionaste, uno de cada cinco jóvenes en el mundo actualmente no cuenta con educación, empleo o capacitación y este tema también tiene una perspectiva de género. Dos de estos tres jóvenes son mujeres. Es necesario que en las soluciones, en las políticas que creamos, también se presente esta perspectiva interseccional. La desigualdad de género también está afectando claramente este tipo de problemas. No es lo mismo ser una mujer joven que ser un hombre joven cuando se trata de acceso a la educación, la formación o el empleo.
Se trata de compromisos globales, pero con programas nacionales y específicos a nivel local. Vemos que capacitar a los jóvenes en programas de emprendimiento está trayendo respuestas tangibles y positivas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomendó en su informe que este es el camino a seguir juntos. Me alegra ver que en esta reunión del G20, y específicamente en este Youth 20, hay muchos jóvenes brasileños de todas las regiones que también aportan sus perspectivas a este proceso.