La sociedad civil internacional debate sobre los fondos verdes y la transición justa con el Canal de Finanzas
Los debates se centraron en las acciones para la promoción de una transición justa y la importancia de los fondos medioambientales y climáticos en este proceso. El evento, coordinado por el Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles, se desarrolló de forma virtual, con la participación de la sociedad civil internacional.

"Finanzas para una transición justa" fue el tema de la jornada en el ciclo de reuniones entre el Canal de Finanzas y el G20 Social. El evento tuvo lugar el miércoles, 26 de junio, de forma virtual, con la participación de la sociedad civil internacional. Dividido en dos sesiones, los debates se centraron en las acciones para la promoción de una transición justa y la importancia de los fondos medioambientales y climáticos en este proceso.
En la apertura, Ivan Oliveira, subsecretario de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Hacienda y coordinador del GT, presentó el trabajo del Grupo y destacó la importancia de la participación popular para avanzar en los temas.
"Estamos construyendo una caja de herramientas para estas cuestiones y ya hemos seleccionado 12 buenos ejemplos, de diferentes sectores y escenarios, en diferentes países, para poder ofrecer instrumentos con mayores posibilidades de replicabilidad y facilitar una transición justa en los países en desarrollo, no solo a través del acceso a los fondos, sino con una agenda de asistencia técnica", dijo Ivan Oliveira, mientras informaba a los participantes sobre las actividades del Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles.
“Quiero mencionar la idea fundamental de llevar a los inversionistas climáticos a los proyectos realizados por actores relevantes, y pensar en la mitigación a partir de los países en desarrollo. Investigar directamente en y con las comunidades, porque entender sus demandas hace más eficiente el financiamiento. Aprovechar las soluciones existentes, con aquellas poblaciones que suelen ser las más marginalizadas, pero que hacen el trabajo más transformador, también desde la perspectiva de los derechos humanos y la igualdad de género", propuso Tara Daniel, de la organización WEDO.

La misión del Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles es identificar las barreras institucionales y de mercado para estos modelos de finanzas, desarrollar opciones para superar dichos obstáculos y contribuir a alinear mejor el sistema financiero internacional con los objetivos de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. De este modo, invitar a la sociedad civil a participar en estos debates despeja el camino al permitir el intercambio de ideas y favorecer las sugerencias útiles e innovadoras.
Fondos medioambientales y climáticos globales
La primera sesión abordó los costos de la mitigación y la adaptación al cambio climático, así como la facilitación del acceso a los fondos internacionales. En este sentido, algunas de las contribuciones procedieron de la organización Greenpeace y de la organización de Mujeres por el Medio Ambiente y el Desarrollo (Women's Environment & Development Organization - WEDO).
“Quiero mencionar la idea fundamental de llevar a los inversionistas climáticos a los proyectos realizados por actores relevantes, y pensar en la mitigación a partir de los países en desarrollo. Investigar directamente en y con las comunidades, porque entender sus demandas hace más eficiente el financiamiento. Aprovechar las soluciones existentes, con aquellas poblaciones que suelen ser las más marginalizadas, pero que hacen el trabajo más transformador, también desde la perspectiva de los derechos humanos y la igualdad de género", propuso Tara Daniel, de la organización WEDO.
"Tenemos que dejar claro quién pagará por esta crisis, reforzar que la gente que contamina pague lo que es justo. Así que, en el G20, tenemos que asegurarnos de que no solo los multimillonarios paguen más, sino que los grandes contaminadores también pasen por un sistema de tributación. Si se gravara a los grandes productores de combustibles fósiles, podríamos sumar alrededor de USD 900 mil millones al año de aquí a 2030, por ejemplo", señaló Camila Jardim, de la organización Greenpeace.
En el Canal de Sherpas, el Grupo de Trabajo sobre Sostenibilidad Medioambiental y Climática también ha estado debatiendo sobre los fondos verdes. La semana pasada, en Manaos, debatió sobre la iniciativa Bosques Tropicales para Siempre. La propuesta del Gobierno brasileño se anunció en la COP28 a finales del año pasado y consiste en crear un fondo global para remunerar el mantenimiento y la restauración de los bosques tropicales, que existen en más de 60 países. La propuesta contempla el pago de una cantidad fija anual por cada hectárea de bosque en pie y la aplicación de un descuento sobre la cantidad a percibir por cada hectárea deforestada o degradada.
Transición Justa
En la segunda sesión, el debate se centró en cómo la desigualdad social hace que los impactos del cambio climático se sientan de forma diferente según los países y los distintos grupos sociales. El movimiento internacional Vía Campesina y el instituto de investigación independiente Plataforma CIPÓ contribuyeron en este espacio.
"La agroecología es una solución global, un sistema para una transición justa que genera alimentos abundantes y saludables, una ciencia basada en conocimientos ancestrales que puede practicarse en diferentes regiones, un camino hacia la soberanía alimentaria con respeto a los pueblos. Debatir esto hoy aquí es crucial, dado el contexto climático actual", dijo Jesús Vásquez, del movimiento Vía Campesina.
"Consideramos que la tecnología es un aspecto esencial de la transición justa. Alrededor de ¾ de las patentes de tecnología de energía sostenible proceden de tan solo cuatro países (Alemania, Estados Unidos, India y Japón), y estos son también los mayores empleadores en este campo. Así que, en nuestra opinión, el G20 debe actuar para corregir este desequilibrio", dijo Maiara Folly, de la Plataforma CIPÓ.
En el Canal de Sherpas, el Grupo de Trabajo sobre Empleo también se ha ocupado de estos aspectos, centrándose en el impacto sobre los trabajadores y las trabajadoras. “El Imperativo de una Transición Justa” fue el tema central de los debates en la reunión del GT celebrada a principios de este mes en Ginebra, Suiza, en el marco de la 112ª Conferencia Internacional del Trabajo.
El ciclo de reuniones, que invita a la sociedad civil a hacer sugerencias en el ámbito del Canal de Finanzas, es una iniciativa inédita de la presidencia brasileña del G20 y esta vez congregó a más de un centenar de personas en línea, a través de una transmisión en directo por el canal del Ministerio de Hacienda en YouTube. Anteriormente estuvieron en la agenda, en esta misma línea, "Economía Global y Desigualdades" y "Sociedad Civil y Tributación Internacional".